Vamos a presentar una analogía. ¿Usted desea ascender a la Sierra de la Ventana, al Aconcagua o al Everest? Sin duda los desafíos están presentes en los tres niveles y, en el esfuerzo que deberán realizar aquellos que acepten el desafío, deberá estar contemplado, por lo menos, lo siguiente:
1) Tener muy claramente establecido los PROPÓSITOS u OBJETIVOS que lo ha conducido ha ascender a uno de los niveles. ¿Por qué ascender a la Sierra de la Ventana si la gloria es mayor al ascender al Everest?
2) Esto nos lleva a una segunda característica del desafío por asumir: determinar los LÍMITES u obstáculos que posee cada nivel de ascenso. Acaso, ¿es lo mismo prepararse -físicamente, mentalmente o en la disponibilidad de recursos materiales- para ascender al Everest que a cualquier otro nivel de menor altitud?
3) Por supuesto, tanto los propósitos como los límites que se plantean en cada nivel de ascenso se encuentran relacionados directamente con los BENEFICIOS esperados. Sin duda, la gloria personal es un beneficio lícito, pero existen otros beneficios que se suelen mencionar antes de iniciar el ascenso.
Vamos a comparitr una entrevista realizada por la CNN a una argentina que hizo cumbre en el Everest:
Como ser, ya no tiene relevancia ir en busca del Everest -metodológicamente sería el nivel explicativo-, o el Aconcagua -el nivel correlacional- o la Sierra de la Ventana -el descriptivo- simplemente por la 'gloria', sino que hay otros constituyentes que se vinculan, inexorablemente, con los beneficios que se esperan lograr, a saber:
i) La autoestima de alcanzar un logro viable -no ir en busca de la 'piedra filosofal'-,
ii) Los recursos personales que entran en juego, en especial la capacitación previa para asumir el nivel de desafío elegido. Aquellos que estén capacitados, están obligados a ser autoexigentes !
iii) La disponibilidad de recusos materiales.
iv) La planificación de eventualidades de difícil control: clima, enfermedades, medioambiente hostil, etc.
Le sugerimos apreciar la entrevista realizada por la cadena CNN a la argentina que hiz cumbre en el Everest:
Ahora, trabajando con el vocabulario clave metodológico, damos cuenta que el nivel explicativo (Everest) es el de mayor complejidad por cuanto intenta abordar el 'por qué'; es decir investigar hipotéticamente las 'causas' de un hecho, proceso, fenómeno, etc. En las ciencias sociales es conversable establecer la causalidad y tratar de formular leyes o protocolos de acción universales, incluso puede llegar a ser polémica, y lo podremos apreciar cuando abordemos los DI (Diseños de Investigación).
Por contraposición, el nivel exploratorio o el testeo previo al ascenso -ya sea a la Sierra de la Ventana, Aconcagua o Everest- es de alto nivel de observación -saber qué es lo necesario para alcanzar la meta en los otros niveles-. Una incorrecta, deficiente o incompleta exploración es motivo de frustraciones en el ascenso; es decir, en el logro de los objetivos de un proceso de investigación. Como clave, el nivel de investigación exploratorio es el único que no posee hipótesis.
El nivel descriptivo es el que intenta caracterizar (especificar las propiedades) de un tema y problema de investigación a través de una estricta 'medición' conceptual'. Tal vez la mejor forma de visualizarlo sea leer a Arthur Conal Doyle (1859-1930), Edgard Alan Poe (1809-1849) o, más en el presente, a Oliver Sacks (Ver Guía de Estudio, 2012, p. 31), puesto que ellos 'enuncian -describiendo- las propiedades' del tema en estudio. Cuando hay un asesinato, el nivel descriptivo es asumido por un detective, el cual intenta caracterizar minuciosamente el lugar del crimen -situación experimental- y luego, mediante inferencias reflexivas, podría individualizar al autor. Todos hemos conocido de casos en Argentina de asesinatos violentos en el cual, en la escena del crimen estaban presentes varias personas; pero ninguna se confesó autor/a o incriminó a los demás. Por tanto, el Juez diseña una normativa basada en lo descriptivo: 'partícipe necesario'.
Hace ya algunos años, hablábamos de tres niveles de investigación -tal como se puede testear en los libros de texto de décadas pasadas-: el exploratorio, el descriptivo y el explicativo. Luego se fue consensuando establecer un nivel que tiene características propias de lo descriptivo y de lo explicativo: es el nivel correlacional. En este caso, lo que se hace es relacionar y comparar; de modo que hay, básicamente, un principio explicativo en este nivel.
Pero en todos hay LÍMITES...
En el exploratorio ya dijimos que no se formulan hipótesis y, por su misma especificidad, es poco estructurado. En cambio en el descriptivo es necesario poseer un considerable conocimiento del área que se investiga para formular preguntas específicas e intentar responderlas. En la escena de un crimen, un detective debe tener un profundo y vasto conocimiento de todas las partes que conforman el conjunto de 'evidencias' de la situación.
En el nivel correlacional, el límite posee un nuevo concepto metodológico: lo espurio. Esto es, relacionar o comparar dos o más variables que, pese a su apariencia, no lo están. Si se enuncia "a mayor estatura del cadete del CMN mayor rendimiento académico", sin duda puede haber casos que se ajusten a esta conjetura pero de ningún modo es generalizable, por tanto esta correlación es ESPURIA -errónea-. Los cadetes pueden reflexionar, en su vida cotidiana, sobre la inmensa cantidad de veces que se suelen emplear correlaciones de este tipo.
El nivel explicativo lleva en sí aspectos de la exploración, descripción y correlación: están muy estructurados. Y esta misma estructuración puede ser el motivo de, en el afán de tratar de determinar las causas de un fenómeno, forzar la investigación, dejando de lado otros constituyentes que afectan esa supuesta 'causalidad'-
Finalmente, debemos aclarar que una investigación puede empezar por ser exploratoria y luego -por decisión del investigador- alcanzar el nivel descriptivo, correlacional o explicativo.
De modo que debe quedar bien en claro: ascender a la Sierra de La Ventana, al Aconcagua o al Everest tiene el mismo valor. Tanto el nivel exploratorio, como el descriptivo, el correlacional o el explicativo son niveles que poseen similar valor metodológico, puesto que los cuatro poseen propósitos, beneficios y límites.
Como caso, los cadetes que elaboren un proyecto de Tesis en 4to. año, si deciden hacer un nivel exploratorio es tan aceptable como si eligen cualquiera de los otros tres.
Más adelante, en esta materia, ampliaremos el tópico.
¿Cuáles son los tipos o niveles de investigación propuestos por G. L. Danhke (1976) y asumida por Sampieri, Collado y Lucio (2004) ?
Exploratoria, descriptiva y explicativa.
Exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
Descriptiva, correlacional y explicativa.
Exploratoria, descriptiva y correlacional.
¿Cuáles son las limitaciones del tipo de investigación exploratorio?
Requiere considerable conocimiento del área que se investiga.
Relacionan variables en forma espuria.
Son demasiado estructuradas.
No formulan hipótesis y son poco estructuradas. No constituyen un fin en sí mismos.
¿Cuáles son las limitaciones del tipo de investigación descriptivo?
Requiere considerable conocimiento del área que se investiga.
Son demasiado estructuradas.
No formulan hipótesis y son poco estructuradas. No constituyen un fin en sí mismos.
Relacionan variables en forma espuria.
¿Cuáles son las limitaciones del tipo de investigación correlacional?
No formulan hipótesis y son poco estructuradas. No constituyen un fin en sí mismos.
Requiere considerable conocimiento del área que se investiga
Relacionan variables en forma espuria
Son demasiado estructuradas.
¿Cuáles son las limitaciones del tipo de investigación explicativo?
No formulan hipótesis y son poco estructuradas. No constituyen un fin en sí mismos.
Son demasiado estructurados.
Relacionan variables en forma espuria
Requiere considerable conocimiento del área que se investiga
¿Cuáles son los propósitos u objetivos del tipo de investigación exploratorio?
Responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamirnto de otras variables relacionadas.
Buscan especificar las propiedades importantes de la personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado previamente.
¿Cuáles son los propósitos u objetivos del tipo de investigación descriptivo?
Buscan especificar las propiedades importantes de la personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamirnto de otras variables relacionadas
Examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado previamente.
¿Cuáles son los propósitos u objetivos del tipo de investigación correlacional?
Responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamirnto de otras variables relacionadas
Examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado previamente.
Buscan especificar las propiedades importantes de la personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
¿Cuáles son los propósitos u objetivos del tipo de investigación explicativo?
Buscan especificar las propiedades importantes de la personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado previamente.
Responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamirnto de otras variables relacionadas