  
                  
                 
  | 
                
                * TÚNEZ * 
                Mohamed  Bouzazi, 26 años, inmolado por fuego el 17 de diciembre en  Sidi Bouzid: “perdió su herramienta de  trabajo (carreta de vendedor  ambulante)  y recibió un cachetazo público de una mujer (funcionaria pública)” 
                   
                  Internet  y la nueva  categoría de interacciones  originales: el “Error 404” (censura). 
                   
                Datos de la Barrera  de  Expectativas de Ascenso Social (I)  
                                  “Entre  2008 y 2010, cerca de 75.000 estudiantes   diplomados de enseñanza superior demandan su inclusión al mercado  laboral. En los años 80 lo  hacían  solamente 8.000. 
                   
                  La  economía  ha mostrado índices de  crecimiento anuales del 4 al 5%. El turismo aporta un 8% del  PBI (10% agricultura, 54% servicios y 35%  industria). El desempleo entre  personas  que van de los 15 a los 29 años ascendió al 32% (2008)  y el de los  jóvenes diplomados creció al  22%. Cerca  de los ¾ de los desempleados (72%) son menores de 30 años. 
                   
                 
                  Paradoja del  Multipartidismo 
                "El  Partido Asamblea Constitucional Democrática (RCD),  derivado del Partido Neo-Destour creado por  Habib Bourguiba (1934), se  convirtió en  el Partido Socialista Destouriano (1964). Ben Ali diseñó lo que se  conocía como “Decorado”, con la presencia del  Movimiento de los Demócratas  Socialistas  (MDS) y el Movimiento Ettadjid (“Renovación”), enfrentados el Partido  Demócrata Progresista (PDP) que boicoteó la  “mascarada” 
                   
                El Ejército  
                Creado  en 1956 por Bourguiba, bajo la regla de “no enjerencia en los asuntos  públicos” cuenta con 30.000 miembros. En  contrapartida, las fuerzas policales  crecieron a más de 90.000 miembros durante la  gestión de Ben Ali. 
                   
                 
                  Escenarios  Complejos. Actividades que bifurcan la incertidumbre. 
                 
                Los  negocios del clan Trabelsi y el control estratégico de la economía tunecina. 
                El debate en  relación al islamismo:  
                 
                "¿Hay  que legalizar el partido 'En Nahda' de Rachid Ghanuchi y asumir el riesgo de  una dictadura integrista?" 
                La visión de la  monarquía de Saudi Arabia  
                 
                El  presidente Zine el Abidine Ben Ali, luego de ser rechazado por Francia, fue  aceptado en su exilio por la casa real saudí.  
                Cuestión de Género 
                 
                El  papel desempeñado  por las mujeres  tunecinas, según consta en la actividad de la Asociación Tunecina de  Mujeres  Demócratas, la Asociación  Tunecina de Lucha contra la Tortura o el Comité   Nacional para las Libertades en Túnez; como  consecuencia del llamado Estatuto Personal;  que el presidente Habib  Burguiba  promulgó en 1957, otorgando derechos a las mujeres de los que no gozan  en otros países árabes. 
                *EGIPTO* 
                   
                  El efecto ‘dominó’  en ‘África del Norte. 
                 
                El  bloqueo de Internet –redes sociales como ‘facebook’ y ‘twitter’- y la paradoja  del control en Egipto; posteriormente ampliado a Libia, Bahrein... 
                 
                La Comunidad  Internacional 
                 
Las  inconsistencias entre el ‘trío’ (Sarkozy, Merkel, Cameron) y la PEC (Política  Exterior Común) de la UE (C. Ashton) respecto a Túnez, Egipto y Yemen. 
                El escalamiento del  discurso: la percepción de la situación comunicativa 
                 
                El  vocabulario clave enunciado por Barak Obama 
                  La  declaración de la UA (Unión Africana). 
                  El  cumplimiento de los tratados internacionales y la situación de Gaza. 
                Instancias de  Incertidumbre 
                 
                El  discurso de Mubarak (enero 28) y el vocabulario clave: el tiempo  para-institucional.  
                  Las demandas de los “Muslim Brotherhood.”  
                  Los  antecedentes del designado vicepresidente Omar Suleiman. 
                  Los  argumentos de los seguidores de Hosni Mubarak.  
                La  correlación entre el auge del islamismo y   la desaparición de la izquierda laica.  
                El  rol de Amr Moussa (ex-ministro de exteriores de Egipto y actual secretario  general de la Liga Árabe).  
                El análisis del  discurso. 
                 
Los alcances geopolíticos y geoculturales de la  afirmación “(…) orderly transition must be meaningful, it must be peaceful, and  it must begin now" (B. Obama). 
                Las editoriales del Washington Post, The New York  Times, Wall Street Journal, Le Monde…  
                Afirmaciones para el debate: “The American government  cannot ask the Egyptian people to believe that a dictator who has been in power  for 30 years will be the one to implement democracy (speaking on “Face the  Nation” Dr. El Baradei).”  
                “(…) A growing majority of its people are under the  age of 30. Many of  these people cannot  find work. At the same time, they are more connected with  one another - and with events around them -  because of technology. And this   generation is rightly demanding that their governments become more  effective,  more responsive and more  open." (…) “This is not simply a matter of  idealism; it is a strategic necessity. (…)  Without genuine progress toward open  and  accountable political systems, the gap between people and their  governments  will grow, and instability  will only deepen" (Hillary Clinton). 
                   
                El Enigma de los  'Fractales' 
                 
                La  responsabilidad asumida por el ejército egipcio para proteger la ley y a los  ciudadanos. ¿Cuál será el límite? 
                  La  detención de periodistas (reporteros como Anderson Cooper -CNN-, Jerome Boehm  -BBC-, Lara Setarkian -ABC News-, Rosa Molló -TVE-, dos del diario The  Washington Post y uno de The New York Times  y miembros de ONG -Amnistía Internacional y  Human Rights Watch- por las fuerzas de seguridad egipcia. 
                   
                  La  importancia de la cadena Al Yazira (http://english.aljazeera.net  
                  y http://facebook.com/aljazeera) para el  entorno árabe y no árabe. 
                 
                Lógica de la  incertidumbre vs. Lógica de primer orden. 
                 
                Las  características aceptables para la comunidad internacional de un ‘gobierno de  transición’. 
                   
                 La  mirada de Israel y el abanico de países que han reconocido a Palestina como  Estado. 
                  El  cambio en la agenda de la política internacional de la Unión Europea, EE.UU. e  Israel. 
                La  advertencia de la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación) en  relación al costo de los alimentos de primera necesidad –superiores a los de  junio de 2008-. 
                   
                 El  apoyo explícito del presidente de Israel, Simón Peres a Mubarak: la actualidad  de los acuerdos de Camp David (1979). 
                   
                 El  barril de petróleo tipo Brent - referencia en Europa- cotizado por barril  -mercado de futuros de Londres (International Exchange Futures)- a 100,25  dólares. 
                Las  recomendaciones a Mubarak por parte del primer ministro turco, Recep Tayyip  Erdogan. 
                 
                La  importancia de las últimas 24 hs. de Mubarak como jefe de Estado. 
                   
                Las  condiciones de una original estabilidad; luego de las interacciones emergentes  en Egipto, post-Mubarak. 
                  
                  
                 
  | 
                
                  
                  
                  
                 
  | 
                
                * COMENTARIOS SOBRE EL PROCESO DE CAMBIO EN LOS PAÍSES ISLÁMICOS * 
                  
                Intelectuales y académicos magrebíes y del sur  de Europa reflexionan sobre la propagación por el norte de África de las  revoluciones tunecina y egipcia:  
  
-  "Provocar el cambio y no padecerlo". "La revolución tunecina  incita ya a las autoridades de otros países árabes a rebajar la intensidad de  la represión y a no perjudicar el poder adquisitivo de las clases  populares" (Fouad Abdelmoumi, marroquí, consultor en desarrollo). 
  
-"Gracias  a Túnez opositores, sindicatos e intelectuales constatan que las ansias de  cambio pueden ser fuertes aunque no sean visibles. Entre los dirigentes  políticos y los militares menos corruptos Túnez suscita también, probablemente,  el deseo de provocar un cambio para controlarlo y no padecerlo.  
  
El efecto  podría ser comparable al de la revolución francesa, que no arrastró a las  monarquías europeas pero sí señaló una tendencia global hacia la  democratización, a menos que sea equiparable al de Europa del Este, donde  cayeron unos detrás de otros".  
  
"Es difícil que cobre la misma  envergadura en Argelia y Marruecos". "Se está propagando la  revolución", afirma Bernabé López, profesor de historia del islam de la  Universidad Autónoma de Madrid. "Lo vemos en Egipto. Es más difícil que  cobre esa envergadura en Argelia y Marruecos. El miedo a la guerra civil, tan  reciente en el caso argelino, es un factor inhibidor. 
  
En Marruecos las  autoridades han dado instrucciones para impedir manifestaciones y no provocar a  la gente. Los partidos, "disciplinados", no se salen del guión.  
  
La  calle, ilusionada con lo que ocurre en Túnez, lo expresa a sus adentros. El  supuesto enemigo exterior-la pérfida Argelia y los insidiosos españoles-  constituyen un factor inhibitorio". 
                -  "Si tiene éxito, Túnez se impondrá como modelo definitivo".  "Para las opiniones públicas árabes el desafío de la revolución tunecina,  y ahora la egipcia, es enorme", explica el argelino Kamel Daoud,  columnista de Le Quotidien d'Oran. "Si tienen éxito se impondrán  como un modelo definitivo. Si fracasan serán utilizadas como pretexto por los  regímenes autoritarios para reiterar de nuevo la misma ecuación: nosotros o el  caos.  
La revolución tunecina va a propagarse, pero cada vez con sus especificidades  locales", concluye el analista del diario argelino. 
                 
-  "La sociedad tunecina es la más occidentalizada". "Los  sentimientos de frustración de los pueblos de África del norte y sus anhelos  son muy similares", sostiene el francés Pierre Vermeren, profesor de  historia del Magreb de la Universidad de La Sorbona. "Ahora bien la  sociedad tunecina es más occidentalizada, tiene un más alto nivel de educación,  las clases medias son más amplias y, sobre todo, los intelectuales son más  numerosos.  
Acostumbrados a haber sido un ejemplo en el mundo árabe en tiempo de  Habib Burguiba (1956- 1987), los tunecinos se consideraban humillados por una  dictadura que les colocaba en la cola del pelotón de las libertades al menos en  el Magreb". 
- "Han comprendido que la calle es más  fuerte que esos regímenes agotados". "Los egipcios se  movilizan como en su día los tunecinos y les piden incluso consejos sobre cómo  hacerlo", asegura la tunecina Khadija Mohsen-Finan, profesora de historia  del Magreb en la Universidad de París VIII. "Han comprendido que la calle  es más fuerte que esos regímenes desgastados, agotados y corruptos y cuyos  aliados occidentales les pueden dejar caer.  
Tunecinos y egipcios dicen en el  fondo lo mismo. Se rebelan contra la desigualdad en el reparto de riquezas, la  corrupción generalizada, la ausencia de un proyecto nacional, la falta de  perspectivas para los jóvenes. Aun así hay diferencias.  
En Egipto, como en  Argelia, el Ejército está del lado del poder. En Argelia la población teme  sobre todo verse de nuevo sumida en la violencia.  
En Marruecos, aunque la  legitimidad es mayor, no está excluido un brote de violencia contra la  carestía, contra el Gobierno, contra el sistema, pero preservando al rey.  Estuve allí la semana pasada.  
Las élites repetían que el caso tunecino no puede  contagiarse a Marruecos, mientras los taxistas afirmaban al hablar de la caída  de Ben Ali: 'Es lo que sucede a los príncipes que mienten a sus pueblos". 
-  "El autoritarismo es un elementos común a todos". "Túnez está  teniendo efectos sobre otros países como Egipto y Argelia y puede generar otras  reacciones, aunque no exactamente de la misma naturaleza, en Libia y Marruecos,  sobre todo si logra establecer un mejor sistema político en Túnez", señala  el argelino Azzedine Laayachi, profesor de historia de Oriente Medio de la  Universidad St. John's de Nueva York. "Los tunecinos son los que más han  sufrido la represión política, más que los egipcios y los argelinos. Lo que une  a todos esos países es el carácter autoritario de los regímenes que les  gobiernan". 
-  "Los partidos e incluso la sociedad civil no desempeñan ningún  papel". "La revolución tunecina solo inspira a los pueblos porque,  tal y como se desarrolló, fue obra del pueblo y solo del pueblo", sostiene  el tunecino Amine Ghali, director del Centro de Transición Democrática  Kawakibi. "Los partidos políticos, la sociedad civil e incluso los  sindicatos no han desempeñado ningún papel en esta revolución.  
Existen muchas  similitudes entre los vecinos empezando por el carácter dictatorial del Estado  y el abismo entre una camarilla que saca provecho, alrededor del jefe del  Estado, y la gran mayoría del pueblo.  
Ahora bien, Túnez era un Estado policial,  no militar. Gracias a la neutralidad del Ejército derrocar a un Estado policial  ha sido una tarea relativamente fácil". 
-  "En otros países árabes los islamistas tienen una fuerta capacidad de  movilización". "Si se analiza el régimen de Túnez este era de los más  autoritarios y cerrados no solo del Magreb sino del mundo árabe", recuerda  el argelino Abdennour Benantar profesor del Centro de Economía Aplicada para el  Desarrollo. "Esto explica en buena medida el carácter popular de la  revolución que se hizo sin partidos políticos.  
En otros países árabes, en  cambio, las corrientes políticas islamistas poseen, pese a ser reprimidos, una  fuerte capacidad de movilización. Esto puede reforzar y politizar aún más la  movilización popular y también radicalizarla. Así los regímenes podrían  justificar una mayor represión". 
En  palabras del demógrafo libanés Youssef Courbage, "la transición  demográfica es un test de Rorschach de la sociedad: revela sus dudas y sus  certezas, los conflictos y las líneas divisorias sociales y puede aclarar las  relaciones entre el poder y la población, los avances, la marginación y los  límites de la cohesión nacional".  
Lo que está ocurriendo puede  interpretarse como síntoma y a la vez como consecuencia de procesos sociales  protagonizados por los grupos de población joven ampliamente mayoritarios en  todo el norte de África y Oriente Próximo (región MENA, siglas en inglés), que  son el resultado acumulativo de una larga y profunda transición demográfica,  iniciada hace tres o cuatro décadas, mediante sucesivos descensos de la  mortalidad infantil y la fecundidad, con altos crecimientos de la población en  los periodos intermedios, en la cual Túnez ha ocupado un lugar de avanzada.  
La  región MENA se encuentra en la actualidad en el nivel más alto de una  "plétora juvenil", compuesta por más de 100 millones de jóvenes de  entre 15 y 29 años enfrentados a grandes desafíos en su transición a la edad  adulta.  
Estos jóvenes constituyen aproximadamente un tercio de la población  total y cerca de la mitad de la población en edad activa. 
  
  
  
 
  |