4to. Año
              
                
                  | Autores | 
                  Vocabulario clave | 
                    | 
                    | 
                  
                
                  UNIDAD I
 
                    Introducción. Fin de la guerra Fría  y ruptura epistemológica. Nuevas voces. Fracturas y continuidades. Paradigmas  actuales. Ordenes existentes. Los debates en las relaciones internacionales y  los abordajes fundacionalistas, antifundacionalistas y posfundacionalistas  (I). La  Globalización y sus nuevos temas de agenda como la  integración regional y seguridad internacional. Nuevas formas de conflicto y visiones metodológicas. Conclusión de la Unidad.  | 
                    
                      
                      
    
     | 
                     | 
                  
                
                  Angenot, Marc (2010)  | 
                    | 
                  El discurso social y la relevancia del proceso argumentativo  | 
                
                
                    
                    Arroyo Pichardo, Graciela (2008)  | 
                    | 
                  Hacia un nuevo paradigma metodológico de estudio en las RR.II. Se proponen 
                    perspectivas metadisciplinarias y metaestatales a partir de las cuales se reestructuren las
                    Ciencias Sociales en general, y las Relaciones Internacionales en particular. Asimismo,                    se resalta las aportaciones que los "sistemas complejos" ofrecen, y se revisan las                    ideas de los principales representantes de esta corriente de pensamiento | 
                
                
                  Avalos Gutiérrez, Dolores (1998)  | 
                    | 
                  Discursos  en las teorías de las RR.II.: Poder y Guerra Fría, discursos críticos.  | 
                
                
                    
                    Arregui, Jorge (2004)  | 
                    | 
                  La  hermenéutica del fundacionalismo y la crítica histórica a la razón. El pragmatismo y el antifundacionalismo. La crítica desde la etnología a la razón occidental. La  narrativa científica: el fundacionalismo y la historia de la ciencia.  | 
                  
                
                    
                      
                    De Beaugrande, Robert-Alain; Dressler, Wolfgang  Ulrich. (2005)  | 
                    | 
                  La 'estabilidad' de un texto se logra mediante la 'continuidad' de los elementos o partes que lo constituyen como sistema. En este proceso es relevante la noción de 'cohesión' como instancia relacional entre las partes y el todo. Así surgen términos acompañantes como 'referencia, situación, repetición, anáfora, catáfora, equivalencia, localización, sustitución, tiempo y formas verbales, conectores', entre otros.  | 
                  
                
                  | Ferguson, Yale H.; Richard W. Mansbach. (2007) | 
                    | 
                  Sostienen que antes que estudiar cómo debe ser concebido lo “internacional”, quizá lo que se debe tener en cuenta es cuál es el rol que siguen teniendo los Estados y las relaciones interestatales en un mundo globalizado, puesto que se encuentran ante innumerables tipos de actores que constituyen issues significativos. Esto es lo que aborda una teoría posinternacional. Toman en cuenta dos supuestos: 
                    i) Las teorías tradicionales continúan siendo útiles en contextos específicos y 
                    ii) La teoría posinternacional interviene en los desafíos que dejan planteadas las teorías tradicionales. Distinguen los elementos centrales de una TPI y la confluencia y conflicto con el liberalismo institucional, la sociedad internacional (The English School), el constructivismo, la teoría crítica y el posmodernismo.  | 
                  
                
                    | 
                
                
                  | García Picazo, Paloma. (2004)
                        | 
                    | 
                  Hipótesis del sujeto frente a la hipótesis del objeto de una investigación. Los tres modelos unviersales_ sociedad internacional, sistema internacional y comunidad internacional. La identificación de lo real: certeza vs. veracidad teórica. la innovación metodológica. | 
                
                
                  Halliday, Fred. (2006)  | 
                    | 
                  Análisis de lo que constituye 'lo internacional'. Debate sobre las teorías, el futuro de la teoría y las expectativas. | 
                
                
                  Klimovsky, Gregorio (1997)  | 
                    | 
                  Los principios de la epsitemología y su aplciación a las RR.II. La noción de presupuestos en el lenguaje 'en uso', los enunciados científicos y los términos observacionales y no observacionales, las formas de razonamiento ('modus ponens', 'modus tollens', y siogismo hipotético) en relación a los métodos inductivo, hipotético-deductivo y la corrección falsacionista.  | 
                
                
                  | Lyotard, Jean-François (1986) | 
                    | 
                  El vocabulario de un enfoque posmoderno: el campo de estudio (el saber en la sociedades informatiza-das), el problema (la legitimación), el método (los juegos del lenguaje) y la naturaleza del lazo social (las dos perspectivas: moderna y posmoderna)  | 
                
                
                  Marchart, Oliver (2009)                        | 
                    | 
                  La política y lo político: diferencia conceptual. El antifundacionalismo y el posfundacionalismo.  | 
                
                
                  | Salomón González, Mónica (2001-2) | 
                    | 
                  El diálgoo teórico en las RR.II.: temática y métodología. Las visiones enfrentadas y la ruptura: reflectivismo y racionalismo, teoría crítica, feminismo, constructivismo, pos-estructuralismo. Trabajo para ser comparado con la visión paradigmática de K. Sodupe.  | 
                
                
                  | Sodupe, Kepa (2004) | 
                    | 
                  El debate interparadigmático: estatocéntrico, globalista y estructuralista. El IV debate en la disciplina: los ejes ontológico y epistemológico. Las ciencias de la complejidad. | 
                
                
                    | 
                
                
                  | Tomassini, Luciano (1991) | 
                    | 
                  Los mapas cognitivos: la posmodernidad y el debate en América Latina. Los supuestos epsitemológicos del posmodernismo y la crítica al neorealismo en las RR.II. | 
                  
                
                    | 
                
                
                    | 
                
                
                  UNIDAD II                     
                    Introducción. La comunidad  internacional en la era de la globalización: poder, orden y percepciones. Factores de poder y de orden. Agendas internacionales. Violencia, globalización,  desarrollo y pobreza. La clave inter y transcultural. El constructivismo y otras teorías con  relación a las problemáticas en debate. Conclusión de la unidad.  | 
                  
                
                  Ayerbe, Luis. F. (1997)                        | 
                    | 
                  Estudio de la  percepción que hay de                    América Latina en los recientes abordajes norteamericanos del 
                    conflicto internacional. Énfasis en los aspectos estratégicos                    derivados de la afirmación de la identidad cultural. Para algunos                    autores, los valores y actitudes relacionados con culturas                    «avanzadas» o «atrasadas» son el principal factor explicativo de los 
                    diferentes niveles de desarrollo, tanto entre países como entre                    grupos étnicos en el interior de los espacios nacionales (Nota: recordar las teorías de la mdoernización). Se describen las visiones la intelec tualidad                    conservadora frente a las paradojas de una realidad que exige                    nuevos abordajes y soluciones. En la búsqueda de respuestas, la                    lógica de la Guerra Fría reaparece como Guerra Cultural.  | 
                
                
                  Beck, Ulrich (2007)  | 
                    | 
                  Características de la sociedad de riesgo/global (deslocalización, incalculabilidad, no compensabili dad). El 'choque' entre culturas del riesgo. Los seis componentes del momento cosmopolita en la 'sociedad el riesgo global'. Las consecuencias para las ciencias sociales. | 
                
                
                  Bruni Mondolfi, Luis Emilio (1998)  | 
                    | 
                  Homogeneización  cultural, globalización ideológica. Los debates: positivismo y realismo, poder y conocimiento, cultura  occidental y progreso científico-tecnológico, democracia  liberal capitalista y complejidad. Reduccionismo positivista, meta-interdependencia y  complejidad global. La epistemología y ontología en la academia norteamericana. Latinoamérica, interdependencia, progreso, desarrollo de lo  internacional, modernidad y civilización.  | 
                
                
                  Bull, Hedley (2005)  | 
                    | 
                  Se estudia la naturaleza del ordn en la política mundial en relación a la idea de sociedad internacional. El orden internacional relaciona intereses comunes, normas e instituciones; con lo cual se deben analizar las causales de la guerra y el rol de las grandes potencias y una de sus consecuencias para el orden mundial: la vigencia de la sociedad de Estados: el modelo Kissinger, centralismo, regionalismo y perpectivas postuladas sobre el futuro de la sociedad internacional.  | 
                
                
                  Castells, Manuel (2000, 2002)  | 
                    | 
                  Se aportan algunos constituyentes para una teoría fundamentada de la sociedad red. La sociedad-red es la estructura característica de la edad de la información y ha logrado hacer permeables a la mayoría de la sociedades, tanto en lo cultural como en sus instituciones. 
                    Un factor fundamental de la estructura social en la edad de la información es la noción de red como elemento clave de la morfología social. Se produce un empoderamiento  entre antiguas formas de estructuras sociales y las nuevas TIyC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), con una consecuencia: descentralización en la toma de decisiones.  | 
                
                
                    | 
                
                
                  Golden, Seán (2003)  | 
                    | 
                  Dentro de la sociedad china se desarrolla un debate entre los “valores occidentales”, también llamados 
                    “universales”, y los “valores asiáticos”, que se presentan como una alternativa a los primeros. Para 
                    reivindicar una “posmodernidad” china que fomente el desarrollo del país, se produce un rechazo a la 
                    “modernidad occidental”, cuyos valores sirvieron para justificar el imperialismo y ahora parecen justificar                    un neoimperialismo económico. Antes de entrar en el análisis de estos conceptos, el autor dibuja
                    a grandes rasgos su marco histórico e ideológico.   | 
                
                
                  Ramonet, Ignacio. (1999)  | 
                    | 
                  La geopolítica del caos, la mundialización de la economía y la conformación de la incertidumbre: el debate sobre los principios fundacionales. Las dos teorías principales a nivel explicativo postuladas y la triple revolución: tecnológica, económica y sociológica.  | 
                
                
                  Soros, George (1999)  | 
                    | 
                  Tres conceptos claves de la complejidad en su aplicación a los negocios inter y transnacionales: falibilidad, reflexividad y sociedad abierta. La relación entre pensamiento y realidad, conocimiento imperfecto e indeterminación. La noción reflexiva de 'verdad'. Las dos versiones de la falibilidad reflexiva.  | 
                
                
                  Zehfuss, Maja (2009)  | 
                    | 
                  Una aplicación en el proceso de reunificación alemama 'post' Muro de Berlín del constructivismo. Crítica a la visión central de A. Wendt en relación al concepto de 'identidad': el problema de los supuestos y sus consecuencias argumentativas. El debate final con el posmodernismo, posestructuralismo y constructivismo como 'tercera vía' inserta en el 3er. debate -entre otros-.  | 
                
                
                    | 
                
                
                  UNIDAD III                     
                    Introducción. Debates: la paz y la guerra. La Agenda de los Estados  al comienzo del s.XXI: comparativa y paradojas enunciativas. Orden  internacional y formas de intervencionismo. Las guerras asimétricas. Complejos  regionales de seguridad. Las comunidades de seguridad. Gobernanza global: el  carácter multidimensional de la globalización. Las variables psicosociales y  psicopolíticas en relación a escenarios de posicionamiento geopolítico y  geocultural. Conclusión de la unidad.   | 
                
                
                  Appiah,  Kwame Anthony (1999)  | 
                    | 
                  Patriotismo y cosmopolitismo frente al Estado y la Nación. El cosmopolitismo liberal y la moral.  | 
                
                
                  Carou, Heriberto Cairo (2007)  | 
                   
  | 
                  Rupturas y continuidades con la geopolítica tradicional. La geopolítica crítica 'stricto sensi' (práctica discursiva) y las versiones no conservadoras: economía política (sistemas mundiales), relaciones de poder y cultural-humanista.   | 
                
                
                  Falk, Richard (1999)  | 
                    | 
                  La visión polarizada: conciencia nacional vs. cosmopolitismo. El Estado y la ética del patriotismo. La ética del cosmopolitismo.   | 
                
                
                  Grimson, Alejandro (2003)  | 
                    | 
                  La frontera como sitio de encuentro de relatos geopolíticos, literarios, historiográficos y antropológicos. El estudio de historias entremezcladas.  | 
                
                
                  | Himmelfarb, Gertrude (1999) | 
                    | 
                  Crítica a los defensores del cosmopolitismo. Reflexión inferida del conservadurismo y la lealtad nacionalista: argumentos que sostienen un rechazo a la 'fantasía' del cosmopolitismo. | 
                
                
                  Hoffmann, Stanley (2002)  | 
                    
                     
  | 
                  Cuatro modelos (realismo/neorealismo, fin de la historia, globalización triunfante y choque de civilizaciones) las cuatro observaciones y las tres caras de la globalización (económica política y cultural). Consecuencias: señalización de algunos de los constituyentes que hacen frágil a la globalización a principios del siglo XXI.  | 
                
                
                  | Johnson, David; M .Scott (2003) | 
                    | 
                  La idea de 'frontera' o 'zonas fronterizas' se ha extendido a todo espacio físico o geográficos cuyos problemas pueden tematizarse: las teorizaciones van desde la antropología, feminismo, sociología, marxismo, posestructuralismos, poscolonialismo y etnohistórico. | 
                
                
                  Kaldor, Mary (2006, 2010, 2013)  | 
                    | 
                  La guerra y la seguridad de la sociedad civil. Estados desintegrados y las 'nuevas guerras'. Consideraciones metodológicas y normativas para el estudio de las 'nuevas y viejas guerras'.  | 
                
                
                    | 
                
                
                    | 
                
                
                  Lugo, Alejandro (2003) 
   | 
                    | 
                  Se postula abordar la teoría de la frontera   en los terrenos del poder  tal como operó en los últimos doscientos años en Occidente (Foucault, 1978;  Derrida, 1960) e imbricada en la cultura, en la academia, en la  teoría de la cultura, en los contextos globales del capitalismo tardío y, en  último término y quizá lo más importante de todo, en los dominios en perpetuo  cambio de la “nación” (Andersen, 1991) y del “Estado” (Hall, 1986). El marco  analítico se basa en delinear dos paralelismos teóricos: la noción gramsciana  de ‘Estado y su dispersión’ y la idea foucaltiana de ‘poder y su despliegue’.  Por el otro lado, la crítica de la noción de ‘nación’ por parte de Anderson y  la crítica de la cultura que efectúa antropológicamente Rosaldo. Es decir,  emergen términos como: ‘relaciones de fuerza’, ‘guerra de posición’, ‘modelo  estratégico vs. modelo normativo (legal)’, ‘política como guerra por otros  medios’, ‘entidades dispersas’ (Estado de Gramsci y Poder de Foucault), ‘comunidad  imaginada’ (Anderson), ‘zonas fronterizas culturales´(Rosaldo). Se observa  continuamente un cambio de discurso acerca de Estado, Nación y Cultura.   | 
                
                
                  | Messner, Dirk (2001) | 
                    | 
                  Globalización (económica, social y cultural) y el sistema ecológico universal: retos a los Estados-nación y a la política internacional. Por un lado, la incongruencia de una política organizada sobre la territorialidad del Estado, problemas transfronterizos y sistemas funcionales; y por el otro, cambiantes estructuras de poder entre actores mundiales móviles y actores inmóviles, colocan a las instituciones de la política bajo la presión de la globalización. En el debate sobre la gobernabilidad global se buscan respuestas de la política a los desafíos de la globalización. | 
                
                
                  Münkler, Herfried (2005)  | 
                    | 
                  (I) Las características de las 'nuevas guerras'. Estudio de las guerras interestatales y las intrasociales: víctimas, campos de refugiados, epidemias. Privatización de la guerra: señores de la guerra, niños soldados y PMF (Private Military Firms). El problema de la 'conceptualización' de las guerras. estrategias asimétricas y geopolítica. (II) El terrorismo como estrategia de comunicación y la visión inversa de la asimetría del poder. La fragilidad psíquica de las sociedades altamente desarrolladas. (III) Intervención militar: el dilema de occidente.   | 
                
                
                  Orozco Restrepo, Gabriel (2006)  | 
                    | 
                  El fin de la Guerra fría y la emergencia de la globalización han transformado las RR.II. y con ello la naturaleza de la seguridad. Se exponen los conceptos básicos y las categorías fundamentales de una de las tres teorías que más han contribuido a explicar el rol de la seguridad en la globalización. La Escuela de Copenhague (securitización) sigue la visión lakatoeana a través de un programa de investigación sobre los nuevos problemas y desafíos a la seguridad. Estudio de la multidimensionalidad de la segurida (sector, objeto referente y supervivencia) y los 5 modelos de seguridad. Comparar con la Escuela de París (Bigo y Bordieu)y la Escuela de Aberystwyth (University of Wales y los CSS -Critical Security Studies-)  | 
                
                
                  | París Albert, Sonia (2009)
                        | 
                    | 
                  Filosofía de los conflictos. Concepciones positivas y negativas según el paradigma tradicional y el giro epistemológico. Características de los conflictos. Resolución, gestión y transformación de conflictos. El modelo prescriptivo y el reconstructivo. La comunicación, presupuestos de la ética discursiva argumentativa.  | 
                
                
                  Ramonet, Ignacio (1997)  | 
                    | 
                  Estudio del pensamiento único y pensamiento crítico. La geopolítica de fin de siglo XX. El poder global mediático. Descripción de la etapa post caída del muro de Berlín y las convulsiones a nivel global.  | 
                
                
                  UNIDAD IV
 
                     Introducción. El enfoque de las ciencias de la complejidad:  vocabulario clave. Los actores emergentes regionales y globales. Tendencias  predominantes. Análisis de la dinámica -lineal y no lineal- sostenidas en  visiones teleológicas. Debates del nuevo siglo en las relaciones  internacionales y los abordajes fundacionalistas, antifundacionalistas y  post-fundacionalistas (II). Debate sobre la transteoricidad y su aplicabilidad. Conclusión de la unidad.   | 
                  
                
                  Affaya, Mohammed Nour  Eddine (2000)  | 
                    | 
                  Desde la Universidad de Marruecos, se analiza la Interculturalidad y mundialización. Una nueva fase del capitalismo con sus tres características distintivas. Resistencia a la mundialización y el rol del Estado. El hombre 'mundializado' y la interculturalidad desigual: la macdonalización cultural  | 
                
                
                  | Alsina, MIquel  Rodrigo (2000 | 
                    | 
                  Interculturalidad y sus tres dimensiones reflexivas. | 
                
                
                  Bachelard, Gastón (1989, 2000)  | 
                   
  | 
                  Los supuestos de los que defienden la continuidad (certidumbre) del conocimiento en relación a los que sostienen su discontinuidad.  | 
                
                
                    | 
                  Obstáculos epistemológicos. | 
                
                
                  | Bolaños, Bernardo (2010) | 
                    | 
                  La transdisciplinariedad como propuesta para abordar la diversidad del razonamiento humano. Capacidades cognitivas y estilos de razonamiento humano. Dos enfoques transdisciplinarios: ecumérnico radical y el de teorías en filosofía de la ciencia. Conceptos relevantes: disciplinas, epistemes, programas y tradiciones. La transdisciplinariedad como objetivo metodológico e ideal epistemológico. Los estilos de pensamiento científico y sus críticos | 
                
                
                  Cobo, Rosa (2003)  | 
                    | 
                  La crítica moral, política y antropológica en el siglo XX a la dominación masculina. El feminismo como marco interpretativo del uso del género como estructura de poder. La tensión entre igualdad y diferencia. La insuficiencia del enfoque posmoderno en el abordaje feminista: características. El marco cognitivo propuesto: igualdad y democracia paritaria. | 
                
                
                  Castro Nogueira, Luis; Miguel  Ángel Castro Nogueira; Julián Morales Navarro (2005)  | 
                    | 
                  El abordaje desde de los enfoques de la 'complejidad'. Una visión de sus características y alcances en base a la nociónde incertidumbre y de los sistemas no lineales. Elementos que constituyen claves de posturas de interpretación insertos en el 4to. debate entre el racionalismo y los reflectivismos. | 
                
                
                  Gorlier, Juan Carlos;  Guzik, Keith  (2002)  | 
                    | 
                  Importante visión de los enfoques metodológicos para el estudio de la cuestión de género. Tanto el social constructivismo, como la movilización de recursos, el giro posmoderno, la interpretación identitaria y el enfoque narrativo, dan un perfil de autores y senderos teóricos con temas que dan cuenta de los movimientos sociales.  | 
                
                
                  | Kliksberg, Bernardo (1999, 2004) | 
                    | 
                  Capital social y la cultura en relación all desarrollo económico y                    social. El trabajo se centra en la situación de                    América Latina, una región con graves problemas de pobreza y de falta de                    equidad, que han llevado a que se le considere el continente                    con mayor desigualdad. Se argumenta aquí que, si bien es                    cierto que la integración de los temas del capital social y la 
                    cultura a las discusiones sobre el desarrollo hace más compleja                    la búsqueda de estrategias y diseños adecuados, también lo es
                    que las políticas basadas en diseños que marginan tales aspectos 
                    han demostrado tener profundas limitaciones. Se indaga en primer lugar en la idea de capital social, haciendo                    hincapié no en el análisis teórico, sino en la presencia                    concreta de este capital en realidades actuales. Luego se examina                    el capital social en acción en casos latinoamericanos y, 
                    por último, se formulan algunas reflexiones sobre los posibles                    aportes de la cultura al desarrollo latinoamericano.  | 
                
                
                    | 
                  Para el autor hay una correlación positiva entre ética y desarrollo. Se analiza el círculo virtuoso en relación al capital social, el nuevo debate sobre el 'desarrollo' y el potencial de la cultura, con estudio de casos en América Latina. | 
                
                
                  Nussbaum, Martha (2003)  | 
                    | 
                  La autora aborda la cuestión de género en torno a la igualdad. Trabaja la necesidad de poseer objetivos interculturales en base a la teoria de la capacidades y los objetivos del desarrollo humano que hace centralidad en la mujer.  | 
                
                
                    | 
                  Los límites al patriotismo y su debate con los nacionalismos, cosmopolitismos e identidad. | 
                
                
                  Olive, León (2009, 2010)  | 
                    | 
                  Interculturalidad y la pluralidad epistemológica: conocimiento innovador y  conocimiento tradicional dominante. Las prácticas sociales y las prácticas epistémicas (2009). Se parte del supuesto de que un modelo de sociedad del                    conocimiento adecuado para México es uno en el que: a) los                    miembros de la sociedad tienen la capacidad de apropiarse                    del conocimiento disponible y generado en cualquier parte del                    mundo; b) pueden aprovechar de la mejor manera el conocimiento                    de valor universal producido históricamente, incluyendo                    conocimiento científico y tecnológico, pero también                    los conocimientos tradicionales, que en América Latina, así                    como en Europa y en todos los continentes, constituyen una                    enorme riqueza; y c) que esa sociedad puede generar por ella                    misma el conocimiento que le haga falta para comprender                    mejor sus problemas (educativos, económicos, de salud,                    sociales, ambientales, etc.), para proponer soluciones y realizar                    acciones para resolverlos efectivamente. Bajo este supuesto,                    se analiza el desafío de integrar en redes sociales de                    innovación a los conocimientos                    tradicionales, e igualmente a conocimientos ientífico-                    tecnológicos. El análisis de 
                      los conocimientos tradicionales y su integración en innovaciones                    es un problema que debe abordarse de manera transdisciplinar. Se discute también el concepto                    de interdisciplina.  | 
                
                
                    | 
                
                
                  Qin, Yaqin (2013)  | 
                    | 
                  El siguiente artículo pretende analizar el desarrollo de la Teoría de Relaciones Internacionales 
                    (TRI) en China desde 1978. Basado en información recopilada de cinco importantes revistas 
                    de Relaciones Internacionales publicadas en China, así como varios clásicos occidentales 
                    traducidos e importantes obras de TRI escritas por especialistas chinos, el artículo concluye 
                    que en los últimos treinta años han intervenido en China dos procesos paralelos. Uno 
                    de ellos es un tenaz proceso de aprendizaje destinado a la adquisición y producción de 
                    conocimiento. Se trata principalmente de un proceso de aprendizaje desde occidente, en 
                    especial Estados Unidos, a través del cual las Relaciones Internacionales se han desarrollado 
                    como una disciplina académica independiente en China. La resultante competición triangular 
                    por imponerse, protagonizada por las tres escuelas de TRI importadas, esto es, realismo, 
                    liberalismo y constructivismo, coincide con los debates internos sobre el ascenso de China 
                    y su integración en la comunidad internacional. El segundo consiste en un proceso de 
                    desarrollar una escuela china de TRI. Insatisfechos con la preponderancia del discurso 
                    teórico occidental en el contexto chino, los académicos en China han intentado recuperar el 
                    pensamiento chino y establecer una perspectiva de TRI claramente china.  | 
                
                
                  | Roustan, Josune Aguinaga (2001) | 
                    | 
                  A partir de la crisis de los países socialistas por la caída del Muro de Berlín, se ha potenciado el debate en las RR.II. sobre la emergencia de nuevos paradigmas. La Teoría de Sistemas aporta una convergencia de aplicación reflexiva debido a la visión ecológica (incluyente de lo económico, lo social, lo biológico, entre otras). Este marco teórico desmenuza críticamente las falacias de la globalización y la relevancia que posee adoptar una visión desde los elementos constituyentes de la ecología social (medio ambiente, población, organización, información, tecnología, espacio, estilo de vida e impacto ambiental); integrando el sistema humano-planeta, tal como se enunciaba en el Informe Brundtland y la hipótesis GAIA. | 
                
                
                  Sen, Amartya (2001)  | 
                    | 
                  El premio Nobel parte del estado del 'mundo' luego de la disolución de la URSS, a los fines de reconceptualizar la noción 'desarrollo'. Focaliza lo común a las teorías del desarrollo y diferencia tres. En especial explica la teoría GALA y BLAST y analiza el consumo social y el consumo de mercado. Plantea la hipótesis de Lee y el capital humano. | 
                
                
                  Sotolongo Codina, Pedro y Carlos Delgado Díaz (2006)  | 
                    | 
                  El enfoque de las ciencias de la complejidad o paradigma de la complejidad. El vocabulario clave y las tres epistemologías involcuradas: subjetividad, objetividad y  hermenéutica. La reconceptualización de actores, los procesos emergentes, la autopoiesis y los escenarios de bifurcación decisional.  | 
                
                
                    | 
                
                
                   
  | 
                  
                
                    | 
                
                
                    | 
                
                
                  Suárez Molnar, Rodolfo R. (2010)  | 
                    | 
                  Los usos sociales del concepto transdisciplina y transdisciplinariedad. La transdisciplina como producto. Las tres fuentes primordiales de un abordaje transdisciplinario. La transdisciplinariedad como actitud.   | 
                
                
                  | Tetreault, Darcy Víctor (2008) | 
                    | 
                  En este trabajo se esbozan cinco                    escuelas de pensamiento ecológico                    dentro de las ciencias sociales: (1) el                    modelo dominante de desarrollo 
                    sustentable, que corresponde a la 
                    propuesta reformista esbozada en el                    Informe Brundtland y la Agenda 21;                    (2) la economía ambiental, que representa                    un esfuerzo por incorporar 
                    consideraciones ecológicas a la                    teoría neoclásica de economía; (3) la                    economía ecológica, que incluye un 
                    análisis de flujos de energía, apuntando                    hacia las limitaciones de la                    economía ambiental; (4) la ecología                    política, que constituye un esfuerzo 
                      por analizar la compleja dinámica                    socioeconómica detrás de los problemas                    ambientales, enfocándose en las relaciones de poder entre diferentes                    actores y grupos sociales. Aquí compara desde la ecología política distintos abordajes: los estudios históricos y estructuralistas, los que enfatizan el papel de los movimientos sociales y el análisis postestructuralista; y                    (5) la agroecología, que pretende                      rescatar y desarrollar los aspectos                    positivos de la producción campesina                    tradicional. El objetivo es                      construir un mapa para ayudar a                    orientar a todo aquel que tenga                    interés en explorar los temas ambientales                    desde la óptica de las ciencias                      sociales.    | 
                
                
                  | Wallerstein, I.  (1999) | 
                    | 
                  Participante del debate coordinado por Martha Nussbaum (1999) en el cual el autor, rechaza la alternativa entre cosmopolitismo y patriotismo en vista a su marco teórico de sistema-mundo. | 
                
                
                  |   | 
                
                
                  Articulación de  
                    temas/autores 
                       | 
                  
                
                  |   |